Descripción
La Facultad de Teología de la Universidad Evangélica del Paraguay ofrece un programa de postgrado para la especialización en el trabajo pastoral. Es una Maestría en Ciencias Pastorales que se compone de dos especializaciones y un trabajo de investigación (Trabajo de Postgrado) con su correspondiente defensa pública.
Ocupación profesional
Este programa está diseñado para desarrollar en los estudiantes las destrezas y habilidades para:
Título a otorgarse
El título que se otorgará al cumplir los requisitos es el Magíster en Ciencias Pastorales. Los estudiantes también podrán recibir los títulos intermedios como son de Especialización en Consejería Pastoral y Especialización en Liderazgo Pastoral.
Teléfono / Email
(+595 21) 582 421
academ@cemta.edu.py
Horario de atención
Lun – Vie 7:00-12:00 – 13:00-17:00
Especialización en Consejería Pastoral (Primer año)
Introduce al estudiante a temas y testimonios bíblicos que ofrecen perspectivas y principios teológicos a la práctica de la Consejería Pastoral. Pre-senta, a su vez, materiales bíblicos en la aplicación a situaciones propias de crecimiento y desarrollo humano con el fin de identificar las perspectivas y principios.
Estudia la iglesia local como contexto de la consejería. Analiza los diversos recursos y métodos de consejería en la iglesia, enfatizando la ca-pacitación de consejeros en la iglesia.
La materia capacita al estudiante con vocación pastoral a desarrollar un ministerio equilibrado y fructífero.
Esta materia guía al estudiante al conocimiento de los métodos y técnicas más utilizadas en la investigación y lo orienta hacia el procesamien-to de la información. Contiene, además, nociones del arte de estudiar, de preparar y presentar en forma oral y escrita temas elaborados conforme a las normas según el manual oficial de formas y estilo de la Universidad Evangélica.
Introduce al estudiante a la disciplina de la Bioética y a las principales intervenciones y procedimientos biomédicos en seres humanos que implican elecciones y decisiones éticas. Paralelamente se presentarán los principios bíblicos que orientan a la toma de decisiones y a la práctica de la Consejería Pastoral.
Introduce a los estudiantes a la disciplina científica de la resolución de conflictos. Se tomará en cuenta aspectos sociológicos, psicológicos y políticos de la convivencia humana. El énfasis de la materia estará en la instrucción so-bre la prevención y la resolución constructiva de los conflictos. Por el hecho de que el pacifismo y la reconciliación son partes fundamentales del mensaje bíblico (como tam-bién de los anabautistas y sus descendientes espirituales), la materia se elaborará so-bre el trasfondo de la enseñanza bíblica. Investigará la visión del Shalom (“paz”) en el Antiguo Testamento y las implicaciones del “ministerio de la reconciliación” en el Nuevo Testamento. También analizará las enseñanzas bíblicas en cuanto al fenómeno de la violencia.
Esta matera trata de fortalecer a la familia como núcleo de la sociedad latinoamericana. Estudia y analiza las dimensiones culturales, sociales, morales, religiosas y antropológicas de América Latina y las posibilidades de aconsejar a las personas en sus problemáticas relaciones familiares. Se analizan teorías sistémicas desde la perspectiva bíblica, además de algunos temas específicos que desarrolla el curso como genograma familiar, sexualidad, abusos, divorcios, y otros.
Esta materia prepara al estudiante para tratar con personas en crisis. Se da especial atención a la evaluación, al juicio crítico, a la identificación y a los métodos de tratamiento a personas en crisis agudas, como suicidas potenciales, esposas e hijos maltratados, alcohólicos, drogadictos, etc. El estudio de casos forma parte de la dinámica del curso.
Contiene información básica de lo que es y lo que no es la Psiquiatría, su alcance y su aporte a la salud integral del ser humano en el contexto del trabajo pastoral.
Análisis de los desórdenes de la mente y del comporta-miento. Coloca su atención a su origen histórico y clínico, como a su tratamiento y pre-vención. Se utiliza el Manual Estadístico de Diagnósticos IV como guía del proceso de diagnóstico.
Comprende como mínimo 102 horas de práctica supervi-sada. Se realiza en las distintas iglesias de donde provienen los estudiantes o institu-ciones relacionadas a éstas. Las prácticas supervisadas tienen el propósito de velar por la sana integración de teoría y práctica, desarrollar y profundizar habilidades de conse-jería y de liderazgo, propiciando experiencias que motiven y prefiguren su desempeño ministerial.
Especialización en Liderazgo Pastoral (Segundo año)
Es un estudio de las bases bíblico-teológicas de la filosofía, contenido y práctica del liderazgo. Busca elaborar una teología bíblica del liderazgo so-bra la base del liderazgo manifestado explícitamente en principios y modelos de la Bi-blia y sobre la base de otros conceptos bíblico-teológicos que deben servir como infor-mación para la teología bíblica de liderazgo para nuestros contextos actuales.
Es un estudio de los principios y valores éticos para el tra-bajo pastoral y del ministerio de la iglesia desde una perspectiva bíblica.
En esta materia se analizarán los conceptos educativos (pedagógicos y didácticos) predominantes en la historia y su aplicación en la iglesia y en la educación teológica. En base a los resultados del análisis histórico y en combina-ción con un análisis de la realidad social y cultural del estudiante y su entorno (iglesia, institución teológica, etc.), se elaborarán nuevas alternativas de educación cristiana pa-ra el liderazgo eclesial e institucional.
La Consejería Pastoral y el Liderazgo Pastoral exigen una actitud de integridad. Por lo tanto es indispensable para los líderes cristianos en la igle-sia, las instituciones paraeclesiásticas y en la sociedad tener mentor como también ser mentores para otros. En un proceso de mentoreo recibirán guía y orientación para su labor de consejería y liderazgo. Al cursar esta materia, los estudiantes pasarán por un proceso de mentoreo teórico y práctico.
Esta materia tiene por propósito presentar al estudiante las bases de la antropología Teológica. Su propósito es el de proporcionar respuestas bíblicas a los problemas centrales del hombre como integrante de la sociedad humana.
Ya que la Iglesia es un fenómeno social y se inserta dentro de un contexto social, es necesario que el Teólogo y Pastor tenga fundamentos básicos de la Sociología. La asignatura se inserta dentro del ámbito interdisciplinario. Se anali-zarán los conceptos sociológicos predominantes en la historia y su aplicación en la igle-sia y en la educación teológica. En base a los resultados del análisis histórico y en combinación con un análisis de la realidad social y cultural del estudiante y su entorno (iglesia, institución teológica, etc.), se elaborarán nuevas alternativas de consejería pas-toral para el liderazgo eclesial e institucional.
Esta materia prepara al estudiante para tratar con personas en crisis. Se da especial atención a la evaluación, al juicio crítico, a la identificación y a los métodos de tratamiento a personas en crisis agudas, como suicidas potenciales, esposas e hijos maltratados, alcohólicos, drogadictos, etc. El estudio de casos forma parte de la dinámica del curso.
En esta materia se realizará un estudio bíblico, histórico y teológico del Reino de Dios en la iglesia y en el mundo. Se dará atención especial a la relación entre el Reino de Dios y la iglesia, y a la forma de este Reino en la relación de la iglesia con el mundo y sus poderes.
Considera la teoría de la planificación estratégica contem-poránea juntamente con la aplicación de esa a las iglesias y organizaciones paraecle-siásticas. Busca equipar al estudiante con herramientas para administrar eficazmente, planificar y diagnosticar y resolver problemas. Incluye ayuda en asuntos como las finan-zas, estructuras de iglesias y organizaciones, desarrollo del plantel y una biblioteca.
Delegación y división de trabajo, fidelidad en lo poco y en lo mucho, edificación ordenada y guiada por la visión y por objetivos — todos estos y mu-chos más son términos que reciben amplio destaque en el trabajo eclesial. También re-ciben amplio destaque en la Biblia. En este curso se estudiará estos y otros conceptos, tanto en su aspecto teórico como también en su aplicación práctica. Esta materia estu-dia los fundamentos bíblicos así como el desarrollo ministerial y administrativo de la iglesia local.
Durante el estudio de esta materia se presenta el modelo de líder como siervo y facilitador del trabajo pastoral o la dirección de instituciones pa-raeclesiásticas en equipo.
Proyecto de investigación y Trabajo de Postgrado
Esta materia se aplica al Trabajo de Grado. El estudiante es guiado a la confección del Anteproyecto de su trabajo de grado recibiendo las ins-trucciones metodológicas y de formato halladas en el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Evangélica del Paraguay.
Las líneas de investigación del trabajo de la Maestría en Ciencias Pastorales serán del campo de consejería y liderazgo pastoral.